miércoles, 5 de diciembre de 2012

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO


Crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.

Algebraicamente: 


Crecimiento económico = (PBI2 - PBI1) / PBI1 = ΔPBI / PBI 

Donde: 

PBI2: Producto bruto interno en el período 2 


PBI1: Producto bruto interno en el período 1 


ΔPBI: Variación del producto bruto interno 


Los valores pueden estar expresados en términos percápita. 


El crecimiento económico es calculado generalmente en términos reales para tener en cuenta los efectos de las variaciones en los niveles de precios La medida del crecimiento económico es usualmente utilizada para medir los resultados económicos de un país en un período de tiempo. Implícitamente, se supone que un elevado crecimiento económico es beneficioso para el bienestar de la población, es decir que un elevado crecimiento económico sería un resultado deseado por las autoridades políticas y por la población de un país. 

La utilización de la medida de crecimiento económico como medida del incremento del bienestar arrastra todos los problemas que surgen de considerar al producto interno bruto como medida del bienestar. 


El producto bruto interno es el valor real de los bienes y servicios finales producidos en una economía.

En términos per cápita, es considerado como una medida de bienestar. Sin embargo, esta medida es limitada, por un lado, por problemas de medición, ya que, por ejemplo, no incluye algunas actividades como el trabajo en el hogar o el trabajo en negro. La magnitud de estas actividades que no son capturadas por la medida del producto bruto interno varía período a período y entre países, por lo tanto las comparaciones intertemporales e interregionales del crecimiento económico se ven ligeramente distorsionadas cuando estas actividades alcanzan magnitudes considerables. Por otra parte, la medida del producto bruto interno como medida de bienestar adolece de serias deficiencias conceptuales. 

Brevemente se puede mencionar que: 

No tiene en cuenta los efectos negativos en el bienestar de muchas actividades que aumentan el producto interno bruto, como por ejemplo externalidades negativas (ej.: contaminación ambiental). 

No tiene en cuenta la totalidad de los efectos positivos de actividades que sí mejoran el bienestar (ej.: mejoras en la distribución del ingreso).

No contabiliza aspectos intertemporales, como por ejemplo el consumo acelerado de recursos naturales, la depreciación del capital o el endeudamiento de una economía, que puede implicar que la generación actual disfruta de un elevado crecimiento económico a costa de un menor producto para las generaciones futuras. 

Por estas razones, un mayor crecimiento económico no representa necesariamente un aumento de bienestar para la mayoría de la población.

DIFERENTES TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

Existen grandes discrepancias sobre la mejor manera de alcanzar el objetivo del crecimiento económico. Algunos economistas subrayan la necesidad de aumentar la inversión de capital. Otros la de fomentar la investigación y el desarrollo y el cambio tecnológico. Existe un tercer grupo que pone énfasis en el papel que desempeña la mejora del nivel de estudios de la mano de obra.

En el análisis siguiente, examinamos las teorías del crecimiento económico.


La dinámica clásica de Smith y Malthus

Estos economistas hacían hincapié en el papel fundamental que desempeñaba la tierra en el crecimiento económico. Adam Smith escribió un manual de desarrollo económico. Comenzó con una era de oro hipotética: "Aquel estado original de cosas, que precede tanto a la apropiación de tierra como a la acumulación de capital". Como es posible disponer libremente de la tierra, la población ocupa simplemente una mayor extensión y como no hay capital, el producto nacional se duplica exactamente al duplicarse la población, los salarios reales obtienen toda la renta nacional, ya que todavía no hay que restar nada como renta de la tierra o intereses del capital. La producción se expande con la población, por lo que los salarios reales por trabajador permanecen constantes a lo largo del tiempo.


El crecimiento económico con acumulación de capital: el modelo neoclásico

Cuando las economías de mercado entraron en el siglo XX crecieron importantes y nuevas industrias en torno al teléfono, el automóvil y la energía eléctrica. La acumulación de capital y las nuevas tecnologías se convirtieron en la fuerza más dominante en el desarrollo económico.


Para comprender cómo influyen en la economía la acumulación de capital y el cambio tecnológico, se debe hacer mención al "modelo neoclásico de crecimiento". Éste fue desarrollado por Robert Solow y es un instrumento básico para comprender el proceso de crecimiento de los países avanzados.


Supuestos básicos: El modelo neoclásico de crecimiento describe una economía en la que se produce un único bien homogéneo mediante dos tipos de factores, capital y trabajo. El crecimiento del trabajo es determinado por fuerzas ajenas a la economía y no se ve afectado por variables económicas. Se supone, además, que la economía es competitiva y que siempre se encuentra en el nivel de pleno empleo.

Por otra parte, el salario pagado a los trabajadores tiende a aumentar conforme se intensifica el capital, esto es así debido a que cada trabajador tiene más capital con el que trabajar, por lo tanto aumenta su producto marginal.


La influencia de la intensificación del capital en el modelo neoclásico de crecimiento puede resumirse de la siguiente manera:

El capital se intensifica cuando su stock crece más deprisa que la población trabajadora. En ausencia de cambio tecnológico, la intensificación del capital eleva la producción por trabajador, el producto marginal por trabajador y los salarios; también hace que el capital muestre rendimientos decrecientes y que, como consecuencia, disminuya la tasa de rendimiento del capital.

Teorías generales del desarrollo

Algunas de las primeras teorías hacían hincapié en el clima señalando que todos los países avanzados se encuentran en la zona templada de la tierra. Otros destacaban la importancia de la costumbre, la cultura o la religión como factores clave. Es fácil ver que todas estas teorías tienen una cierta validez en una determinada época y lugar, pero dejan mucho que desear como explicaciones universales del desarrollo económico.

Teorías recientes del desarrollo

Cada teoría intenta explicar cómo rompen los países el círculo vicioso de la pobreza y comienzan a movilizar los cuatro engranajes del desarrollo económico.


CRECIMIENTO ENDOGEMO. 


La teoría económica no ha construido una verdadera política de crecimiento, aunque se han hecho muchos esfuerzos. Este vacío se explica por que la convergencia hacia el crecimiento económico es un juego de oferta y de demanda y se basa en la interacción y en la combinación eficiente de distintas variables y diferentes agentes dentro de un mercado. La convergencia hacia un desarrollo autosostenido precisa de variables determinantes como: la inversión en capital humano, el régimen de incentivos, recursos financieros, información oportuna y el ordenamiento institucional. 

La teoría del crecimiento endógeno asigna un papel importante al capital humano como fuente de mayor productividad y crecimiento económico. Asimismo, los modelos de Romer (1986), Lucas (1988), y Barro (1991) establecieron que por medio de externalidades, o la introducción del capital humano, se generaban convergencias hacia un mayor crecimiento económico en el largo plazo. Así, el conocimiento se constituye en un nuevo factor acumulable para el crecimiento, sin el cual el capital físico no se ajusta a los requerimientos del entorno económico. 

En la mitad de la década de 1980, un grupo de teóricos del crecimiento, liderados por Paul Romer (1986) mostraron su insatisfacción en las explicaciones que se ofrecían hasta entonces con variables exógenas al crecimiento de largo plazo en las economías. Esta insatisfacción motivó la construcción de modelos de crecimiento económico, en los que los determinantes del crecimiento eran variable endógena. 


LOS BENEFICIOS Y LOS COSTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. 

Los beneficios del crecimiento


Las ventajas del crecimiento económico:


- Nivel de vida más elevado.


- Mayores ingresos fiscales y mayores servicios públicos.


- Mayor nivel de renta a repartir.


- Aumento del empleo. El progreso técnico y la incorporación de nuevas tecnologías a la producción están en la base de las notables tasas de crecimiento alcanzadas durante los últimos años.

Los costes del crecimiento

Los costes del crecimiento:

- Para crecer hay que invertir y ello requiere ahorrar, esto es, reducir el consumo presente.


- El crecimiento tiene consecuencias negativas, como la contaminación, y puede suponer el agotamiento de determinados recursos naturales. La investigación coordinada en campos tales como la Biología, la Física, la Química, la Medicina debe aportar soluciones a los problemas creados por al degradación del medio ambiente.

El crecimiento sostenible

Teniendo en cuenta los recursos naturales y medioambientales, el crecimiento es sostenible cuando sea respetuoso con la conservación del medio ambiente.


Crecimiento sostenible desde un punto de vista macroeconómico


El crecimiento es macroeconómicamente sostenible cuando no se incurre en desequilibrios (inflación, déficit público o déficit exterior) progresivos.


ELEMENTOS CONDICIONALES DEL SUBDESARROLLO.

El tipo de relaciones comerciales

La teoría pura del comercio internacional ha sido criticada por algunos autores por encontrar en ella el origen del subdesarrollo. Se ha argumentado que la puesta en práctica del modelo de las ventajas comparativas, haciendo abstracción de las características particulares de determinadas formaciones sociales, arroja resultados que no son los esperados desde el punto de vista de la teoría pura del comercio internacional.

El factor humano


En los países en vías de desarrollo además de contar con una escasa dotación inicial de capital físico, la dotación de capital humano también es escasa y se observan unas tasas de crecimiento de la población muy elevadas.

Escasez de capital físico


Los países en vías de desarrollo se encuentran en desventaja por falta de fábricas y maquinarias modernas, y por la debilidad de sus equipamientos e infraestructuras de todo tipo. Estas carencias de capital no se pueden remediar fácilmente. Si el capital han de proveerlo los propios habitantes de los países en vías de desarrollo, éstos deberán ahorrar, esto es, sacrificar consumo presentes; pero, como se ha apuntado, una de las características de estos países es el bajo nivel de renta de grandes segmentos de la población. Cuando se está en los límites de la pobreza, la capacidad de ahorro no puede ser muy elevada.


DESARROLLO RIQUEZA Y POBREZA.


Riqueza

Riqueza refleja un hecho socio-económico asociado al hecho de que ciertos individuos posean mayor cantidad de bienes materiales que otros. La riqueza por tanto está relacionada con el modo y calidad de vida de las personas ricas.
Riqueza desde la perspectiva económica
Es un producto creado por un sistema económico que con el trabajo de personas o máquinas, genera más dinero del que se usó inicialmente para lograr combinar su trabajo. Este dinero excedente es apropiado por quienes pusieron la cantidad inicial de dinero (inversión) y logra con ello el estado de bienestar conocido como riqueza.

El sistema económico funciona totalmente en beneficio de los accionistas, de allí que la riqueza no se distribuya, solamente se concentra.

A partir de esa concentración de dinero, la riqueza puede tomar formas diversas, de acuerdo a las posibilidades naturales o artificiales existentes en el tiempo y en la geografía del globo terráqueo, sean estas desarrolladas por los seres humanos a partir de su inventiva o aprovechando los recursos existentes que ha logrado convertir en riqueza por medio de la explotación de tales recursos mediante el trabajo humano o combinado con máquinas para acelerar las ganancias.


Pobreza.


Al realizar una revisión de la literatura existente sobre este tema una cosa salta a la vista: no existe una definición única y suficientemente precisa de pobreza. Incluso el concepto puede verse afectado por factores de tipo cultural, religioso y los sistemas sociales de valores. Así por ejemplo, si se dice que “pobreza significa no tener suficiente para comer, una elevada tasa de mortalidad infantil, una baja esperanza de vida, pocas oportunidades educacionales, escaso acceso al agua potable, inadecuado cuidado de la salud, inadecuadas condiciones de vivienda y poca participación en los procesos de toma de decisiones (Schubert, 1994). A pesar de que cualquiera estaría de acuerdo con que ese concepto de pobreza es bastante completo y detallado, realmente no es una definición de validez universal, ya que muchos de los términos que menciona pueden ser muy relativos dependiendo de los distintos sistemas de valores.

Pobreza absoluta y pobreza relativa


Un análisis de pobreza generalmente diferencia entre pobreza absoluta y pobreza relativa. Se habla de pobreza relativa cuando los sujetos bajo consideración son “pobres” en relación a los “otros”, los cuales deben ser claramente especificados. La pobreza absoluta se refiere exclusivamente a la situación de individuos rticulares sin realizar alguna comparación entre ellos y otros. La pobreza absoluta existe cuando las condiciones de vida de los individuos poseen deficiencias en la satisfacción de necesidades físicas y socioculturales. Para don Oscar Arias (1979) “la pobreza absoluta significa analfabetismo, desnutrición, enfermedades, carencia de vivienda, altas tasas de mortalidad y reducida esperanza de vida, que impiden a


quienes las sufren realizar el potencial genético que nace con ellos”. Se dice que existe pobreza absoluta primaria si las necesidades humanas físicas, expresadas en términos de nutrición, vestido y vivienda, no están garantizadas. Por otro lado, se denomina pobreza absoluta secundaria cuando existe algún tipo de “exclusión de la participación en la vida social”. Estas clasificaciones de pobreza están asociadas al concepto de “necesidades básicas”, de modo que las personas que no satisfagan un mínimo de sus necesidades básicas, materiales o inmateriales, son considerados pobres

No hay comentarios:

Publicar un comentario